português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
INSUFICIENCIA DEL TRATAMIENTO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 3   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 3
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Giron Atoche, Vicente Angel; Gave Zarate, Jorge Luis
Título:Evaluación de la indicación de oxigenoterapia en pacientes hospitalizados. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Octubre 2010-Abril 2011^ies Evaluation of the indication of oxygen therapy in hospitalized patients. National Hospital Archbishop Loayza, October 2010-Abril 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 43 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Neumología.
Resumen:Para evaluar la indicación de oxigenoterapia hospitalaria se realizo un estudio descriptivo, transversal, tipo serie de casos, en los pacientes que usaron oxigenoterapia durante su hospitalización en los servicios de medicina y cirugía del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo de octubre 2010 a abril del 2011. Este estudio se realizó mediante la elección de todos los pacientes que durante su hospitalización estuvieran utilizando oxigeno, revisando sus historias clínicas, además del llenado de una tabla de tabulación de datos elaborada para tal fin. El total de pacientes evaluados fue de 40, de los cuales 21 fueron mujeres (52,5 por ciento) y 19 (47,5 por ciento) varones, siendo la media de edad en los pacientes evaluados de 63,5 años. En cuanto al tipo de Indicación de Oxigeno solo el 40 por ciento (16 pacientes) de las indicaciones en los pacientes hospitalizados fueron Indicaciones Adecuadas, siendo el otro 60 por ciento (24 pacientes) Indicaciones Inadecuadas. En los casos de Indicación adecuada, la mayoría de estas indicaciones fueron por patologías neumológicas (93,1 por ciento) y sólo el 6,9 por ciento por no neumológicas. En los casos de Indicación Inadecuada las patologías que motivaron la mayor indicación corresponden a patologías neumológicas (70,8 por ciento) y solo un 29,2 por ciento corresponde a las no neumológicas. Respecto al profesional médico que indica oxigeno, la mayor cantidad de indicaciones fueron realizadas por Médicos Internistas (82,5 por ciento), siendo solo el 17,5 por ciento dadas por otros especialistas. Con respecto al tipo de indicación, los Médicos Intemistas son responsables de las mayores Indicaciones Inadecuadas (79,2 por ciento) siendo los otros especialistas solo responsables del 20,8 por ciento. El valor de Presión Parcial de Oxígeno Arterial en los casos de Indicación Inadecuada fue de 73,5 mm Hg, con un mínimo de 63,5 mm Hg y un máximo de 98 mm Hg. Con respecto al tipo de flujo y dispositivo utilizado en el total de las indicaciones se tiene que mayormente son indicaciones de Bajo Flujo (72,5 por ciento) y solo 125 por ciento son de Alto Flujo, además en un 2,5 por ciento de los casos se indicó Ventilación Mecánica. El promedio de cantidad de oxigeno administrado a los todos los pacientes fue de 4,62 litros por minuto y en los casos de administración Inadecuada fue de 4,46 litros por minuto. Se concluye que: -La mayor indicación de oxigeno terapia encontrada fue inadecuada. -La mayoría de los pacientes que utilizan oxigenoterapia durante su hospitalización son adultos mayores. -La indicación inadecuada fue dada en su gran mayoría en los servicios de medicina interna. -El dispositivo de oxigeno mayormente utilizado fue el de bajo flujo (AU)^ies.
Descriptores:Terapia por Inhalación de Oxígeno/utilización
Enfermedades Respiratorias/patología
Hospitalización
Insuficiencia del Tratamiento
Inutilidad Médica
Medicina Interna
Estudios Transversales
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WF, 145, G49, ej.1. 010000089996; PE13.1; ME, WF, 145, G49, ej.2. 010000089997

  2 / 3
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Castillo Elera, Christian Erich
Orientador:Valencia Caballero, Víctor Alfonso; Whittembury Vlásica, Alvaro Manuel
Título:Factores asociados al fracaso temprano en el tratamiento de nefritis lúpica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza^ies Factors associated with early failure in the treatment of lupus nephritis at the National Hospital Arzobispo Loayza-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 40 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:Introducción: El tratamiento actual de la Nefritis Lúpica carece de resultados exitosos. La falla temprana en el logro de remisión a los 6 meses se asocia a mal pronóstico a largo plazo y los factores que se asocian varían en los distintos estudios. Objetivos: Identificar los factores asociados con el fracaso temprano en el tratamiento de pacientes con nefritis lúpica en un hospital nacional. Diseño: Estudio analítico observacional sin grupo control, de tipo longitudinal, retrospectivo. Lugar: Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Hospital Docente. Participantes: Historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Nefritis lúpicapor biopsia renal y que recibieron tratamiento de inducción de la remisión entre el periodo 2006-2012. Intervenciones: Los pacientes fueron seguidos por 6 meses después de iniciado el tratamiento. Los datos obtenidos fueron estudiados a través del análisis descriptivo correspondiente, análisis bivariado (X2 o Test exacto de Fisher, t de Student, U de Mann-Whitney y RR) y análisis multivariado. Principales medidas de resultados: fracaso al tratamiento (Tasa de filtración glomerular, proteinuria y sedimento urinario) y variables demográficas, bioquímicas e inmunológicas. Resultados: La tasa de fracaso al tratamiento temprano fue de 46.3 por ciento y los factores que se asocian son la creatinina sérica >1.2 mg/dL al momento del diagnóstico de nefritis lúpica (p=0.015) y la albúmina sérica basal (p=0.003). Conclusiones: la tasa de fracaso temprano al tratamiento de nefritis lúpica es alta y los factores que se asocian a mayor riesgo de fracaso son la creatinina y la albúmina sérica al momento del diagnóstico de nefritis lúpica. (AU)^iesIntroduction: Current treatment of Lupus Nephritis no successful results. Early failure to achieve remission at 6 months was associated with a poor long-term prognosis and associated factors vary across studies. Objectives: To identify factors associated with early failure in the treatment of patients with lupus nephritis in a national hospital. Design: Observational uncontrolled analytical study group, a retrospective cohort. Location: Nacional Hospital. Teaching Hospital Arzobispo Loayza. Participants: Medical records of patients diagnosed with lupus nephritis by renal biopsy and received induction therapy remission between 2006-2012. Interventions: Patients were followed for 6 months after starting treatment. The data obtained were studied through the corresponding descriptive analysis (X2 or Fisher exact test, t de Student, U de Mann-Whitney and RR) bivariate and multivariate analysis. Main outcome measures: treatment failure (glomerular filtration rate, proteinuria and urinary sediment) and demographic, biochemical and immunological variables. Results: The rate of early treatment failure was 46.3 per cent and the associated factors are serum creatinina >1.2 mg/dl at diagnosis of lupus nephritis (p=0.015) and baseline serum albumin (p=0.003). Conclusions: the rate of early treatment failure in lupus nephritis is high and the factors that are associated with increased risk of failure are creatinine and albumin serum at diagnosis of lupus nephritis. (AU)^ien.
Descriptores:Nefritis Lúpica/terapia
Inducción de Remisión
Insuficiencia del Tratamiento
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; MB, WJ, 353, C33, ej.1. 010000095354; PE13.1; MB, WJ, 353, C33, ej.2. 010000095355

  3 / 3
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ibañez Cabañas, Milagros Lizbet
Título:Pacientes con neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con albendazol en el Hospital Nacional L.N.S. - PNP durante Junio 2009 a Junio del 2011^ies Patients with neurocysticercosis who do not respond to antiparasitic treatment with albendazole at the National Hospital LNS - PNP during June 2009 to June 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 56 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Determinar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con Neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con Albendazol en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz-PNP durante Junio del 2009 a Junio del 2011. METODOLOGIA: Se realizó un estudio observacional, analítico-comparativo, retrospectivo, transversal. El tamaño de la población en estudio fue de 78 pacientes divididos en dos grupos: 33 pacientes con Neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con Albendazol y 45 pacientes con Neurocisticercosis que si responden al tratamiento antiparasitario con Albendazol. Las fuentes de información son las historias clínicas de aquellos pacientes con esta patología, que acudieron al Hospital Luis N. Sáenz durante Junio 2009 y Junio 2011. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue 37.7 años, con rangos de 18 a 34 años (41 por ciento), siendo la mayoría de sexo Masculino (65.4 por ciento). Las características sociodemográficas como la edad (p=0.973) y el sexo (p=0.243) no resultaron significativas con la respuesta o no al tratamiento antiparasitario con Albendazol. El 42.4 por ciento de los pacientes con NCC que no respondieron al tratamiento tuvieron un tiempo de enfermedad de 1 mes muy similar al 42.2 por ciento de los pacientes que si respondieron al tratamiento (p=0.344). El diagnóstico de la NCC en el 33.3 por ciento de los pacientes que no respondieron al tratamiento fue mediante Clínica y Neuroimágenes, a diferencia de los pacientes que si respondieron al tratamiento quienes tuvieron un diagnóstico mediante Clínica, Neuroimagen y Serología (26.7 por ciento) (p=0.129). Se observó que existe relación entre la localización de la NCC y la respuesta o no al tratamiento antiparasitario con Albendazol (p=0.002). La mayoría de los pacientes sin respuesta y con respuesta al tratamiento presentaron la forma quística (36.4 por ciento y 42.2 por ciento respectivamente) (p=0.832). Los principales signos y...(AU)^iesOBJECTIVE: To determine the clinical and epidemiological characteristics of the patients with neurocysticercosis that no responds to antiparasitic treatment with AIbendazol at National Hospital Luis N. Saenz-PNP during June 2009 to June 2011. METHODOLOGY: We conducted an observational study comparative-analytical, cross-sectional retrospective. The size of the study population was 78 patients divided into two groups: 33 patients with neurocysticercosis who do not respond to antiparasitic treatment with Albendazol and 45 patients with neurocysticercosis that whether they respond to antiparasitic treatment with AIbendazol. The sources of information are the clinical records of those patients with this pathology who attended the Hospital Luis N. Saenz during June 2009 and June 2011. RESULTS: The average age of the patients was 37.7 years oId, ranging from 18-34 years (41 per cent), the majority of male sex (65.4 per cent). The sociodemographic characteristics such as age (p=0.973) and sex (p=0.243) were not statistically significant with the answer or not to the antiparasitic treatment with Albendazol. The 42.4 per cent of patients with NCC who did not respond treatment had a disease duration of one month very similar to the 42.2 per cent of patients who did respond to treatment (p=0.344). The diagnosis of NCC in 33.3 per cent of patients who did not respond to the treatment was by Clinical and Neuroimaging, unlike patients who responded to treatment whether they had a diagnosis by clinical, neuroimaging and serology (26.7 per cent) (p=0.129). It was observed that there is relationship between the location of the NCC and the response or not to the Albendazol antiparasitic treatment (p=0.002). The majority of the patients with and without response to the treatment presented the form cystic (36.4 per cent and 42.2 per cent respectively) (p=0.832). The main signs and symptoms of patients with and without antiparasitic treatment response were: Nausea and vomiting...(AU)^ien.
Descriptores:Neurocisticercosis/diagnóstico
Neurocisticercosis/epidemiología
Neurocisticercosis/terapia
Antiparasitarios/uso terapéutico
Albendazol/uso terapéutico
Insuficiencia del Tratamiento
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WL, 301, I22, ej.1. 010000095515; PE13.1; ME, WL, 301, I22, ej.2. 010000095516



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3